jueves, 7 de diciembre de 2017

RESPONDER A LA PREGUNTA FORMULADA EN EL FORO COLABORATIVO

Apreciadas compañeras de curso de historia de la psicología 403001_77 a continuación esta la pregunta formulada dentro del foro colaborativo a la cual debemos  dar respuesta como futuras profesionales

¿Qué importancia tiene la historia de la psicología en su formación como futuro psicólogo? 

PSICOLOGÍA EN LATINOAMERICA


LA PSICOLOGÍA  EN  LATINOAMERICA  Y  COLOMBIA


Sobre la psicología en América Latina han abundado más los trabajos de orientación descriptivo – extensiva orientados a destacar personas, fechas de acontecimientos importantes, descripción de las diferentes tendencias psicológicas en los países del continente, esto nos ha permitido informarnos de un camino de construcción histórica del saber psicológico.



CARACTERÍSTICAS DOMINANTES

  La psicología en nuestro continente tiene comienzos  diferentes en cada país, sin embargo, de forma general se podría ubicar la institucionalización de su enseñanza  entre la segunda mitad de la década del cincuenta y la primera de los años sesenta del siglo XX. 
  La psicología latinoamericana es ciertamente una psicología que se funda en los hallazgos obtenidos en Europa y Angloamérica, como ejes de influencia cultural. Esto ha dado lugar a una psicología típicamente etnocentrista. Sus generalizaciones y principios se basan en el modo de reaccionar y comportarse de sujetos de culturas distintas a la cultura  latinoamericana. En suma: doctrinas, conocimientos, conceptos, instrumentos y técnicas son importados del extranjero. Todo ello contribuye a que nuestra psicología sea una psicología dependiente. Una de los peores efectos de esa dependencia ha sido su institucionalización en la enseñanza de la psicología


CRITICA A LA PSICOLOGÍA SOCIAL

Ese movimiento de crítica a la psicología social y de desarrollo de una alternativa latinoamericana, que se fue identificando con la propuesta de una Psicología de la Liberación, término inicialmente usado por Ignacio Martín Baró, quien hizo de esa idea el hilo conductor de todo su trabajo, integró a psicólogos de países diversos y con posiciones teóricas y metodológicas también diferentes, sin embargo, los que nos unía a todos era el interés por una psicología que respondiera a las situaciones que se vivían en América Latina en aquel momento, y que sirviera como herramienta de crítica y transformación en nuestros países. Ese movimiento crítico de la psicología social en el continente fue el resultado de una interesante convergencia de factores. 
Ese movimiento de la psicología social crítica consiguió una seria de importantes conquistas, entre las que me gustaría destacar las siguientes:
        El desarrollo de una psicología social orientada por la investigación y discusión de los problemas de la región.
        La introducción de los textos elaborados en una parte importante de universidades del continente, en las cuales el referente se mantiene vivo como opción para el desarrollo de una psicología social diferente y creativa.



PSICOLOGÍA EN COLOMBIA

La mayor parte de la psicología han arraigado en Colombia y muchos de ellos existen en alguna forma, transformados o adaptados.
El psicoanálisis, el análisis del comportamiento, la psicología humanista, la psicología cognitiva y la psicología de la liberación son las perspectivas que predominan en la psicología de Colombia.
Otra manera de mirar los fenómenos Psicológicos como el estructuralismo, la Gestalt, el reduccionismo biologicista, la psicología católica entre otras.
En Colombia tuvo gran importancia en los decenios de 1950 y 1960 ante todo por obra de médicos Psiquiatras, muchos de los psicoanalistas colombianos en la etapa primigenia fueron médicos Psiquiatras, como ocurrió en otras naciones latinoamericanas.

  • El psicoanálisis se presentó como una alternativa valiosa, para entender la mente humana, el inconsciente, los sueños, la psicopatología, y como un complemento a la psiquiatría tradicional de asilos, hospitalizaciones de por vida, electrochoques etc.

El psicoanálisis fue básicamente freudiano, los líderes fueron tres médicos Lizarazo, socarras y quijada, ellos fundaron el grupo de estudios psicoanalíticos de Colombia, que a partir de 1956 se denominó sociedad colombiana de psicoanálisis.


  • Análisis del comportamiento

A comienzo de la década de 1970 empieza e estudiarse el análisis experimental de la conducta en Colombia, se presentó como una alternativa científica y profesional, como una manera de volver a un objetivo el campo de trabajo de la psicología, de proponer nuevas aplicaciones profesionales y también como una forma de lograr autonomía disciplinar para la psicología.
La terapia de comportamiento que tuvo gran acogida desde el comienzo se convirtió en terapia cognitivo-conductual, los métodos operantes se aplicaron en la educación y en el mundo del trabajo.
Colombia ha llegado a considerarse como uno de los líderes del análisis comportamental, como también los son México, Brasil entre otros.




  • Psicología humanista

Otra perspectiva importante al estudiar los fenómenos psicológicos es la que se asocia con la psicología Humanista, derivada de la Psicología Existencial y que ha tenido uno de sus principales logros de la psicología positiva en Colombia.
En Colombia la mayor parte de los psicólogos se consideran Humanistas.
Uno de los líderes de este enfoque es Alberto de Castro en el campo aplicado la psicología humanista ha tenido más influencia en el campo académico, y en algunas perspectivas como la logoterapia se aplican en la psicología clínica pero no tienen tanta acogida en las universidades.
La psicología positiva es un campo en rápido crecimiento en Colombia, deriva de los trabajos de Seligman y Csikszenminhalyi pero sus orígenes se encuentran en las ideas de Maslow
La psicología humanista, la psicología positiva, los estudios sobre la calidad de vida y sobre la felicidad son parte importante de la psicología colombiana del siglo XXI.


PSICOLOGÍA DE LA LIBERACIÓN

Bajo este rotulo vamos a incluir una variedad de trabajos que se encuentran en los problemas de gran relevancia social, en algunos casos con complicaciones políticas y que utilizan en muchos casos metodologías cualitativas.
Aquí se incluye la psicología de la liberación y su representante el Psicólogo Martin Baro, que vivió gran parte de su vida en Colombia y en el salvador, fue miembro activo de la comunidad psicológica latinoamericana,
Incluimos aquí la psicología política que no se ha desarrollado mucho en Colombia y de la relevancia que tiene para el país, igualmente los estudios de género que han tenido gran influencia en la sociedad, y dado origen a una amplia literatura investigativa sobre los roles de género, el papel de la mujer, la discriminación, las legislaciones, las minorías sexuales y otros temas similares.




PIONEROS DE LA PSICOLOGÍA EN COLOMBIA

Francisco José de caldas (1768-1816)
Manuel ancizar de mesa (1812-1882)
Luis López de mesa (1884-1967)
Agustín nieto caballero (1889-975)
Alfonso esguerra Gómez (1897-1967)
Mercedes Rodrigo (1891-1892)
José rodríguez Valderrama (1933).











PSICOLOGÍA CIENTÍFICA


PSICOLOGÍA CIENTÍFICA


CARACTERÍSTICAS DE LA PSICOLOGÍA EN ALEMANIA

La  nueva psicología entro de su mano en la universidad admitiendo el status de especialidad académica y comenzó así su andadura disciplinar, en Alemania confluyeron los factores sociales, y científicos necesarios para el establecimiento de la psicología como especialidad académica reconocida.

 Alemania se convirtió en el epicentro de la psicología que se extenderá a otros países y otras corrientes Wundt inicio una tradición de Psicología experimental, el núcleo del programa Wundtiano lo definía un sistema teórico con un objeto y unas opciones metodológicas e instrumentales muy claras con lo que dotaba a los hallazgos empíricos en el laboratorio en un marco de interpretación y explicación.

 Entre 1862 y 1867 Wundt impartió sus primeros cursos de psicología enfocada en la óptica de las ciencias naturales, en este periodo también público algunas de sus obras más importantes e influyentes entre ellas: contribuciones a la teoría de la percepción sensorial, lecciones sobre el psiquismo animal y humano, o manual de la fisiología humana.
 El laboratorio de Wundt se convirtió en el modelo para los nuevos modelos que comenzaron a aparecer a finales del siglo XIX.

 Wundt caracterizo su sistema psicológico como voluntarista, esta psicología no afirma en manera alguna que la voluntad sea la única forma realmente  existente del proceso psíquico, afirma que la voluntad con los sentimientos y las emociones constituyen una parte de la experiencia psíquica tan necesaria como las sensaciones y las representaciones.
 Wundt trababa de encontrar un nexo  de unión entre lo externo y lo interno entre lo objetivo y subjetivo, entre lo físico y lo mental con la esperanza de resolver el viejo problema del dualismo psicofísico.

 La tarea de la psicología experimental se concentra en tres problemas: análisis, síntesis y leyes psicológicas. La orientación metodológica de Wundt se basa en los métodos propios del enfoque natural de una ciencia empírica, la observación y el experimento.
 Con la entrada del siglo XX Wundt considera complementar su psicología fisiológica (experimental, individual y analítica) con una psicología de los pueblos (colectiva, cuasi experimental) que se ocuparía de los procesos mentales superiores.

REPRESENTANTES
  •        Wilhelm Maximilian Wundt (1832-1920)
Fisiólogo, psicólogo y filósofo considerado como el principal percusor de la psicología en Alemania este promovió la psicología como una disciplina autónoma e independiente de otras, impulso la psicología experimental.

También destacamos en esta época otros exponentes como lo fueron:
  •  Hermann Ebbinghaus (1850-1909)
  •  George Elías Müller (1850-1934)
  •  Oswald Külpe (1862-1915)





CARACTERÍSTICAS DE LA PSICOLOGÍA EN ISLAS BRITÁNICAS

El pensamiento de la naturaleza humana se cultivó en las islas británicas, entre los siglos XVII y XIX.  Fue en la segunda mitad del siglo XIX cuando dichas reflexiones sobre el hombre y la mente, inicialmente de carácter filosófico, fueron adquiriendo tintes cada vez más biológicos estrictamente psicológicos.  En Inglaterra se cuenta con la participación de las universidades de Londres y Cambridge, encargadas de producir lo que a finales de siglo XIX  lo que podía entenderse como la nueva psicología experimental. Cambridge será la sede de la psicología experimental, semántica y generalista marcada por su oposición a las ideas de bain, y en el university college de Londres por el impulso fundamental del darwiniano   La psicología tomaría un puesto preponderante, durante todo el siglo XX, lo hará a través de los investigadores interesados en el aprendizaje animal. El impulso dado a los temas relativos de la mente, a la evolución de los organismos y al lugar del hombre y su mente en dichos procesos evolutivo y adaptativos, resultaron los mayores logros del pensamiento británico.  Si no tuviéramos en consideración la historia de la psicología británica, la historia de la psicología en general con sus diversas ramificaciones seria inexplicable solo contando con el fenómeno histórico del evolucionismo el asociacionismo británico.

A mitad del siglo XIX, nace la psicología científica en Inglaterra y se va a contraponer a afirmaciones bíblicas y pruebas científicas.  Durante el último cuarto de siglo se había normalizado la situación y el problema teológico, ya no era derrotar al darwinismo sino conseguir armonizar las enseñanzas bíblicas con las evidencias científicas.  La psicología experimental en Cambridge fue la puerta hacia el cognitivismo.  El university college de Londres fue la cuna de la psicología diferencial y el análisis factorial.


REPRESENTANTES

·       Alexander Bain (1818-1903)
Sus principales obras fueron:
  “Los sentidos y el intelecto” (1855)
   “Las emociones y la voluntad” (1859)

·       Francis Galton(1822-1911)
   Realizo aportes a la psicología diferencial y la psicometría

·       Herbert Spencer (1820-1903)
  “Principios de la psicología”1855

·       Charles Darwin (1809-1882)
  “Origen de las especies” 1859





CARACTERÍSTICAS DE LA PSICOLOGÍA EN RUSIA

Se caracteriza durante parte de su historia por una lucha constante entre dos tendencias extremas: EL IDEALISMO Y EL MATERIALISMO  la investigación científica rusa sobre el ser humano desde a mediados del siglo XIX estuvo dominado por dos movimientos complementarios que se enfrentaron a la ortodoxia religiosa y política. La fisiología experimental y los propagandistas de las ciencias naturales. La incorporación de la psicología en los territorios rusos se produjo en los inicios de la década de 1860 coincidiendo con la restauración (1863) de la enseñanza de la filosofía en las universidades rusas.

 Nikola grot, profesor de la universidad de Moscú desarrollo la teoría del giro psíquico, según el cual lo psíquico se manifiesta en el intercambio de movimientos o impresiones sobre el organismo.

 En 1912 se inauguró el instituto psicológico de Moscú, en esta institución se formó la primera generación de  rusos. La psicología desarrollada en Rusia tenía dificultades para llegar a ser una ciencia objetiva unitaria y fue reemplazada por una psicología objetiva apoyada en concepciones materialistas que progresivamente dio lugar a una visión reflexológica del comportamiento. La principal contribución de Sechenov fue proponer una psicología basada en el concepto fisiológico de reflejo para el estudio objetivo de lo psíquico. Sechenov elaboro el modelo en el que al abogar por la existencia de un centro de complicación entre el estímulo y la respuesta última, otorga una importancia fundamental a la existencia de una variable del organismo intercalada en el esquema del reflejo (E-O-R)




REPRESENTANTES
  •   Ivan Sechenov (1829-1905) Uno de los primeros filósofos en apoyar el pensamiento social ruso, estudio la psicología ambientalista y objetiva.
  •   NiKolai Grot (1852-1899) Filosofo e idealista ruso, introdujo estudios de la psicología
  •    Georgui Chelpanov (1862-1936)  Estudio la psicología introspectiva y fue defensor de la psicología frente a la filosofía y la fisiología

domingo, 3 de diciembre de 2017

PSICOLOGÍA PRE CIENTÍFICA

PSICOLOGÍA  PRE CIENTÍFICA



PERIODO CLÁSICO (ORIGEN GRIEGO)


Periodo clásico (desde los filósofos griegos hasta la edad media): El hombre era entendido como parte del Cosmos, dotado de razón con diferencia entre el alma y cuerpo. (Concepción del mundo cosmocéntrica)
Muchas de las primeras culturas trataron de entender la psicología y el comportamiento humano en términos de la actividad de ciertos espíritus o almas. Aunque muchos pensadores antiguos adoptaron teorías sobre espíritus o almas, su comprensión psicológica fue bastante más sofisticada y materialista.
El aporte central de la cultura griega es quitarle al conocimiento su carga religiosa y desligarlo al sentido común, fueron los primeros que buscaron construir un conocimiento vinculado a la razón. 

De allí se desarrollaron varias corrientes:

 Los naturalistas que buscaban identificar los elementos fundamentales del mundo natural.
Tales de Mileto (c. 624-546 a.c): planteo su teoría en el elemento fundamental agua.
Anaxímenes (c. 588-524 a.c): postulo que el elemento fundamental es el aire.
Heráclito (c. 540-480 a.c): postulo el elemento fundamental el fuego.
Empédocles (c. 495-435 a.c): desarrollo su teoría de los cuatro elementos (aire, agua, Fuego y tierra)

Los atomistas.
Leucipo  y  Demócrito (c. 500-450 a.c): los cuales sostenían que los elementos constituyentes son los átomos y el vacío, adicional Demócrito  desarrollo la teoría de percepción basada en la hipótesis atómica.

Los formalistas eran escépticos de la experiencia sensorial, las teorías se basan en la deducción y el argumento lógico.
Parménides (c. 515-470 a.c): para él la realidad es unitaria inmutable, estática. Para el la experiencia sensorial es ilusoria.
Zenón de Elea (c 490-430 a.c): este teórico propuso argumentos para demostrar la falsedad de las premisas derivadas por el sentido común.
Pitágoras (c. 572-497 a.c): filósofo griego, considerado el primer matemático puro, sostenía que la comprensión teórica solo podía alcanzarse por medio del razonamiento abstracto.

Los médicos al comienzo se basaban en los misterios religiosos, pero luego restauraron su pensamiento y rechazaban las creencias religiosas.
Alcmeón (c. 500 a.c): estableció que el cerebro es el centro de la percepción y la cognición.
Hipócrates (c. 460-377 a.c): suele llamarse el padre de la medicina, afirmaba que el cerebro es el centro de todas las capacidades psicológicas.

Los filósofos eran maestros especializados en la retórica y la lógica, sus principales representantes:
Sócrates (c. 469-399 a.c): le dio a la filosofía el análisis crítico de los conceptos y argumentos, dedico su vida a la discusión filosófica.
Platón (429-347 a.c): afirmaba que el conocimiento verdadero, puede alcanzarse solo cuando la psique purificada supera la corrupción del cuerpo material. Además que el alma estaba encerrada en el cuerpo material.





Aristóteles (384-322 a.c): fue el primero en dedicar una obra completa a la psicología. La meta de la ciencia teórica era la clasificación de sustancias y la explicación de sus propiedades, sostenía que las sustancias están constituidas de materia con una forma esencial, negaba que tuviéramos conocimientos innatos.

Aristóteles representaba la naturaleza como un orden jerárquico, ubico a los seres humanos en el punto intermedio de la escala natural ya que la tierra es el centro del universo.
Sostenía que tenemos conocimiento de la psique racional solo como algo materialmente representado en los seres humanos.

Aristóteles transformo muchas áreas del conocimiento.

Aportes: Arquímedes y Pitágoras contribuyeron a la matemática y la geometría.
Hipócrates aplico el estudio y tratamiento de las enfermedades

PERIODO MEDIEVAL Y ROMA


Periodo cristiano (Edad media): La razón no es suficiente como fuente de conocimiento, debe recurrirse a la Fe. (Concepción del mundo Teocéntrica)
Los romanos fueron grandes teólogos y administradores que aportaron poco a la ciencia, se popularizaron formas místicas del neoplatonismo y le dieron forma al surgimiento del cristianismo.


Neoplatonismo
Se desarrollaron en los primeros años del imperio romano, se encontraron en los elementos místicos y espirituales de la filosofía platónica más que en su racionalismo crítico y ejercieron una influencia poderosa en el desarrollo inicial del cristianismo.

Allí ubicamos a  Filón de Alejandría (c.20 a.c -50 d.c) afirmaba que dios era quien revelaba el conocimiento y que este no puede alcanzarse por experiencias sensoriales  o la razón. Afirmaba igual que platón que el alma estaba encerrada en el cuerpo material.

Plotino (c. 204-207) concibió que la psique encerrada en el cuerpo puede escapar, solo por medio de la meditación o en sueños, sostenía que el mundo material es una copia inferior del ámbito de lo abstracto divino.

Decadencia del imperio romano.
El imperio romano duro desde el siglo I al V alrededor del siglo II se encontraba en decadencia la práctica del pensamiento científico.
La desintegración del imperio romano fue paralelo al desarrollo de las religiones mistéricas las cuales prometían salvación espiritual en tiempos de problemas y tribulaciones.
Se proclamó el cristianismo como religión oficial y se prohibió toda la religión pagana., no se acercaron a la ciencia empírica y la psicología materialista de Aristóteles si no que retomaron la concepción neoplatónica de la psique como una entidad espiritual inmortal encerrada en un cuerpo material.
Encontramos a 
San Agustín de Hipona  (354-430 d.c) fue en gran medida el responsable de la neoplatonizacion del cristianismo sostenía que el alma era una entidad espiritual- separada que se hallaba encerrada, refirmo el concepto de Plotino en el conocimiento se alcanza por formas o ideas eternas y la iluminación divina. Y que el hombre debe darle la espalda al mundo de los sentidos y al placer carnal. Dedico su vida a la devoción, desarrollo una forma dualismo sustancial.
Abogo por la fe y la comunicación emocional con dios, por encima de lo razón y la experiencia sensorial.
La caída del imperio romano  estuvo precedida por saqueos de los tesoros, se destruyeron los libros, sus habitantes disminuyeron y su actividad económica volvió al trueque.
Se acostumbra a presentar a la iglesia cristiana medieval como una institución hostil hacia el pensamiento científico.

Los conquistadores islámicos condenaron y rechazaron las obras paganas con el mismo celo que los primeros cristianos, Abu al- husayn (c. 980-1037) y Muhammad Ibn Eoshd (1126-1198) tradujeron las obras clásicas, ambos trataron de integrar las características medulares de la filosofía platónica y aristotélica en la teología Islámica.

Avicena fue medico de varios príncipes persas desarrollo e incorporo las teorías de galeno, llego a conocérsele en el mundo islámico como el tercer Aristóteles, desarrollo la explicación jerárquica  de la psique nutritiva, sensible y racional.

La iglesia cristiana y la filosofía aristotélica.
Originalmente rechazo la obra de Aristóteles sin embargo los escolásticos medievales surgieron rápidamente  a sus homólogos islámicos y trataron de integrarla en la teología cristiana.

Representante Santo Tomas de Aquino, el planteamiento clásico de este intento por reconciliar la razón con la fe, se apropió de los elementos de la teoría aristotélica más a fines de la teología cristiana. Revivió la concepción aristotélica de la psique humana encarnada, afirmaba que el pensamiento necesita de la experiencia sensorial pues depende de la capacidad para formas imágenes sensoriales y por lo tanto negaba la existencia de las ideas innatas.

Los primeros padres cristianos como San Agustín, siguieron  a Platón, Filón, Plotino en la concepción del alma como una entidad espiritual encerrada en el cuerpo humano material, Santo Tomas provoco el regreso del cristianismo.

Durante la mayor parte del periodo medieval, la iglesia no reconoció la existencia de brujas y reservaba la hoguera para los heréticos independientes, aunque el oficio de la inquisición fue sin duda represivo y se valió de investigaciones secretas y de la tortura estas se usaban para investigarla hechicería.

Los empíricos eran cristianos medievales, no se opusieron a la ciencia pero hicieron poco por fomentarla no la exploraron por falta de interés, originalmente eran tildados de charlatanes que ignoraban la teoría científica y basaban su práctica en la mera observación.

Anticipaciones los teóricos se adelantaron a su tiempo, pero en su obra ejerció una escasa influencia, en su época pocos se apresuraron a interpretar sus principios y muchos de ellos no lograron seguir sus propias formulas, regresando a la tradición de la naturalidad.
La mayoría siguió asimilando la filosofía aristotélica a la teología cristiana, esto genero conflictos con las autoridades eclesiásticas.

El fin del periodo medieval se marca por la caída de Constantinopla en manos de los turcos aproximadamente en 1453, de ahí en adelante se notó el constante cambio con el descubrimiento de américa, el renacimiento y la revolución científica.




PERIODO MODERNO


Periodo Moderno (Edad moderna e inicios de la Contemporánea): El hombre sustituye a Dios como fuente de conocimiento, La razón es considerada como la Luz del conocimiento. (Concepción del mundo antropocéntrica)
Psicología filosófica  pre- renacentista
Se trata de una psicología que se desarrolla básicamente en el marco de la filosofía, pero progresivamente fue recibiendo el influjo de las ciencias empíricas. Hasta el último tercio de siglo XIX dio un paso definitivo en su constitución como ciencia experimental el asumir el método de las ciencias naturales, en el análisis de los fenómenos de la vida mental.


El renacimiento
La razón natural triunfo sobre la revelación, al iniciarse el renacimiento
La escolástica era la filosofía oficial, allí se inició la renovación de la investigación psicológica. Esta fue una línea de sustituir la especulación metafísica sobre la sustancia alma de la tradición medieval por la observación empírica de sus manifestaciones los fenómenos, esa fue la auténtica revolución científica que dio paso a la edad moderna.
Lo más importante del paso de la edad media a la edad moderna fue la profunda modificación de los valores que se suelen llamar humanismo, esta actitud rechazo las especulaciones teológicas y cosmológicas para colocar a la persona en el centro de sus preocupaciones.

Fue un proceso histórico y complejo en el que intervinieron varios aspectos cada uno de los cuales iba a colocar en la configuración disciplinar a la psicología, los nuevos científicos buscaban leyes matemáticas de validez que posibilitaran la predicción y el control.
La modernidad se iniciaba con una contraposición en las formas de entender la investigación sobre el ser humano: la fisiología como estudio científico de la vida física y la filosofía como reflexión subjetiva sobre el espíritu o alma.

Construcción de la psicología de Descartes:
Intenta fundar la ciencia universal en la cual se realizase el triple ideal de unidad de la ciencia del método y la certeza, descartes se confiaría de la razón entendía por sustancia algo que existe en sí, algo que existe independiente, las ideas no son sustancias puesto que no son realidades independientes necesitan algo en que apoyarse.
Para descartes el alma es actividad y sobre ella fundamenta toda la vida psíquica.
El dualismo metafísico dividía radicalmente la naturaleza humana en dos componentes irreductibles entre sí solo relacionables de modo externo y accidental: lo psíquico que va a significar consciente y lo físico biológico que va a significar orgánico.
Esta nueva concepción del sujeto psíquico se convertirá en el objeto de la psicología desde Descartes hasta hoy, alma y cuerpo son dos sustancias distintas: el alma es pensamiento y el cuerpo es extensión.
Descartes admite una actividad determinada en el cuerpo como: la respiración, la digestión, las conductas instintivas y el alma distingue dos funciones psíquicas el pensamiento y la volición.
También nos habla de la interacción del alma y el cuerpo, las pasiones que son movimientos psíquicos a raíz de las alteraciones somáticas (admiración, amor, odio, deseo, alegría y tristeza)

Análisis de la vida empirista de la vida mental

El empirismo abrirá nuevos cauces a la psicología dedicara sus esfuerzos a analizar la vida mental, inicia con el pensamiento británico que se inicia en el renacimiento, el primero en ofrecer una formulación fue:
Locke inspirándose en Aristóteles entiende que la mente al nacer es como un papel en blanco donde no hay nada escrito, niega que existen ideas innatas. El conocimiento no deriva de la intuición o de una actividad discursiva del espíritu, si no deriva de la experiencia tanto se aplique los objetos sensibles como a operaciones internas de nuestro espíritu. Las fuente más importante de nuestras ideas es la sensación (sentidos) es el fenómeno básico de la vida mental.
Locke parte de las ideas de sustancia tal y como las proporciona la experiencia sensible de tal modo que transforma lo entendido como sustancia, como entre metafísica es una función psíquica: la conciencia de ser uno mismo.

El asociacionismo de Hume

El piensa que el único método viable para conseguir algún objetivo es investigar a fondo la naturaleza humana, pretende fundar una ciencia del hombre que sirva de apoyo a todas las demás ciencias, en la ciencia humana no son posibles los razonamientos a priori, cualquier cosa puede producir cualquier cosa solamente desde la experiencia se pueden establecer las conexiones de hechos.
Reduce los contenidos mentales a impresiones o ideas, las impresiones son percepciones que entran con más fuerza en la mente.
Mientras que las ideas imágenes débiles de la impresiones cuando pensamos y razonamos.
Hume usa la asociación para explicar el funcionamiento total del psiquismo humano el cual es un conjunto de percepciones sensaciones, ideas y pasiones que están en flujo y movimiento perpetuo.

El asociacionismo psicológico de David Hartley

Buscaba fundamentar una ciencia del hombre, el giro hacia la psicología seria obra de Hartley quien en 1749 publicara su teoría sobre la mente y la conducta humana sostiene el paralelismo psicofísico.
Llega a mantener que los fenómenos mentales dependen causalmente del sistema nervioso la sensación y los movimientos tenían que ver con el cerebro la medula espinal los nervios, mientras que las ideas del cerebro.
Para explicar las realidades introduce la asociación como mecanismo básico de la vida mental y principio explicativo de todos los fenómenos psíquicos.
Hartley admitió un principio asociativo el de la contigüidad, pero en dos formas fundamentales la sucesiva y la simultánea, la sucesiva se forma cuando series de movimientos, sensaciones o ideas se suceden regularmente unas a otras y por esto quedan conectados entre sí. Y las simultáneas son vínculos establecidos entre movimientos o ideas que regularmente se producen juntas y al mismo tiempo.
Hartley se caracterizó por el proceso explicativo básico de la dinámica de la vida mental.

La aportación de Immanuel Kant

Kant sustituirá el sujeto psicológico real metafísico (Descartes) o empírico (Humé) por otro de carácter lógico transcendental que llevara a negar la posibilidad misma de una psicología científica, pretendiendo dotar un fundamento sólido el conocimiento científico. Solo razón pura.
Aceptando que si bien todo nuestro conocimiento empieza con la experiencia, no todo procede de ella dando a entender que la razón juega un papel importante.












PSICOLOGÍA PRE CIENTÍFICA

PSICOLOGÍA  PRE CIENTÍFICA PERIODO CLÁSICO  (ORIGEN GRIEGO) Periodo clásico (desde los filósofos griegos hasta la edad media): E...

TEMAS DEL BLOG HISTORIA DE LA PSICOLOGIA