LA PSICOLOGÍA EN LATINOAMERICA Y COLOMBIA
Sobre
la psicología en América Latina han abundado más los trabajos de orientación
descriptivo – extensiva orientados a destacar personas, fechas de
acontecimientos importantes, descripción de las diferentes tendencias
psicológicas en los países del continente, esto nos ha permitido informarnos de
un camino de construcción histórica del saber psicológico.
CARACTERÍSTICAS DOMINANTES
• La psicología en nuestro continente tiene
comienzos diferentes en cada país, sin embargo, de forma general se
podría ubicar la institucionalización de su enseñanza entre la segunda
mitad de la década del cincuenta y la primera de los años sesenta del siglo
XX.
• La psicología latinoamericana es ciertamente
una psicología que se funda en los hallazgos obtenidos en Europa y Angloamérica,
como ejes de influencia cultural. Esto ha dado lugar a una psicología
típicamente etnocentrista. Sus generalizaciones y principios se basan en el
modo de reaccionar y comportarse de sujetos de culturas distintas a la
cultura latinoamericana. En suma: doctrinas, conocimientos, conceptos,
instrumentos y técnicas son importados del extranjero. Todo ello contribuye a
que nuestra psicología sea una psicología dependiente. Una de los peores
efectos de esa dependencia ha sido su institucionalización en la enseñanza de
la psicología
CRITICA A LA PSICOLOGÍA SOCIAL
Ese
movimiento de crítica a la psicología social y de desarrollo de una alternativa
latinoamericana, que se fue identificando con la propuesta de una Psicología de
la Liberación, término inicialmente usado por Ignacio Martín Baró, quien hizo
de esa idea el hilo conductor de todo su trabajo, integró a psicólogos de
países diversos y con posiciones teóricas y metodológicas también diferentes,
sin embargo, los que nos unía a todos era el interés por una psicología que
respondiera a las situaciones que se vivían en América Latina en aquel momento,
y que sirviera como herramienta de crítica y transformación en nuestros países.
Ese movimiento crítico de la psicología social en el continente fue el
resultado de una interesante convergencia de factores.
Ese
movimiento de la psicología social crítica consiguió una seria de importantes
conquistas, entre las que me gustaría destacar las siguientes:
•
El desarrollo de una psicología social
orientada por la investigación y discusión de los problemas de la región.
•
La introducción de los textos elaborados en una
parte importante de universidades del continente, en las cuales el referente se
mantiene vivo como opción para el desarrollo de una psicología social diferente
y creativa.
PSICOLOGÍA EN COLOMBIA
La mayor parte de la psicología han arraigado en
Colombia y muchos de ellos existen en alguna forma, transformados o adaptados.
El psicoanálisis, el análisis del comportamiento, la
psicología humanista, la psicología cognitiva y la psicología de la liberación
son las perspectivas que predominan en la psicología de Colombia.
Otra manera de mirar los fenómenos Psicológicos como
el estructuralismo, la Gestalt, el reduccionismo biologicista, la psicología
católica entre otras.
En Colombia tuvo gran importancia en los decenios de
1950 y 1960 ante todo por obra de médicos Psiquiatras, muchos de los
psicoanalistas colombianos en la etapa primigenia fueron médicos Psiquiatras,
como ocurrió en otras naciones latinoamericanas.
- El psicoanálisis se presentó como una alternativa valiosa, para entender la mente humana, el inconsciente, los sueños, la psicopatología, y como un complemento a la psiquiatría tradicional de asilos, hospitalizaciones de por vida, electrochoques etc.
El psicoanálisis fue básicamente freudiano, los
líderes fueron tres médicos Lizarazo, socarras y quijada, ellos fundaron el
grupo de estudios psicoanalíticos de Colombia, que a partir de 1956 se denominó
sociedad colombiana de psicoanálisis.
- Análisis del comportamiento
A comienzo de la década de 1970 empieza e estudiarse
el análisis experimental de la conducta en Colombia, se presentó como una
alternativa científica y profesional, como una manera de volver a un objetivo
el campo de trabajo de la psicología, de proponer nuevas aplicaciones
profesionales y también como una forma de lograr autonomía disciplinar para la
psicología.
La terapia de comportamiento que tuvo gran acogida
desde el comienzo se convirtió en terapia cognitivo-conductual, los métodos
operantes se aplicaron en la educación y en el mundo del trabajo.
Colombia ha llegado a considerarse como uno de los
líderes del análisis comportamental, como también los son México, Brasil entre
otros.
- Psicología humanista
Otra perspectiva importante al estudiar los fenómenos
psicológicos es la que se asocia con la psicología Humanista, derivada de la
Psicología Existencial y que ha tenido uno de sus principales logros de la
psicología positiva en Colombia.
En Colombia la mayor parte de los psicólogos se
consideran Humanistas.
Uno de los líderes de este enfoque es Alberto de
Castro en el campo aplicado la psicología humanista ha tenido más influencia en
el campo académico, y en algunas perspectivas como la logoterapia se aplican en
la psicología clínica pero no tienen tanta acogida en las universidades.
La psicología positiva es un campo en rápido
crecimiento en Colombia, deriva de los trabajos de Seligman y Csikszenminhalyi
pero sus orígenes se encuentran en las ideas de Maslow
La psicología humanista, la psicología positiva, los estudios
sobre la calidad de vida y sobre la felicidad son parte importante de la
psicología colombiana del siglo XXI.
PSICOLOGÍA DE LA LIBERACIÓN
Bajo este rotulo vamos a incluir una variedad de
trabajos que se encuentran en los problemas de gran relevancia social, en
algunos casos con complicaciones políticas y que utilizan en muchos casos
metodologías cualitativas.
Aquí se incluye la psicología de la liberación y su
representante el Psicólogo Martin Baro, que vivió gran parte de su vida en
Colombia y en el salvador, fue miembro activo de la comunidad psicológica
latinoamericana,
Incluimos aquí la psicología política que no se ha
desarrollado mucho en Colombia y de la relevancia que tiene para el país,
igualmente los estudios de género que han tenido gran influencia en la
sociedad, y dado origen a una amplia literatura investigativa sobre los roles
de género, el papel de la mujer, la discriminación, las legislaciones, las
minorías sexuales y otros temas similares.
PIONEROS DE LA PSICOLOGÍA EN COLOMBIA
Francisco José de caldas (1768-1816)
Manuel ancizar de mesa (1812-1882)
Luis López de mesa (1884-1967)
Agustín nieto caballero (1889-975)
Alfonso esguerra Gómez (1897-1967)
Mercedes Rodrigo (1891-1892)
José rodríguez Valderrama (1933).
la psicología que se desarrollo en latinoamericana marca la diferencia al tomar mayor importancia en la psicología social aquí el epicentro es la sociedad dentro de diversas culturas y expresiones.
ResponderEliminaren cuanto a la psicología que se desarrollo en nuestro amado país
se centro en diversos campos El psicoanálisis, el análisis del comportamiento, la psicología humanista, la psicología cognitiva y la psicología de la liberación.
estos diversos campos buscaban comprender la mente humana,en cuanto al análisis del comportamiento este se desarrollo en el campo educativo para comprender la conducta de los individuos, La psicología humanista, la psicología positiva, se centro en los estudios sobre la calidad de vida y sobre la felicidad .
los trabajos de los diversos pioneros en Colombia permitieron que la psicología se desarrollara en las universidades como carrera profesional que otorgara reconocimiento a nivel profesional.
Es importante conocer la trayectoria que enmarco la psicología en Colombia y en américa latina ya que esta nos muestra el paso a paso de sus inicios, podemos contemplar cada uno de los eventos que marcaron este hecho tan importante para nuestra sociedad, reconocer sus principales representantes y las técnicas utilizadas inicialmente las cuales dieron paso a lo que consideramos hoy en día la psicología en Colombia.
ResponderEliminarEste comentario ha sido eliminado por el autor.
ResponderEliminarEn Latinoamérica se han realizado muchos estudios de orientación descriptiva pero el momento histórico que marco la psicología; fue la institucionalización de su enseñanza, la cual se desarrollo a partir de modelos hegemónicos que corresponde a los conocimientos impuestos desde otros países dominantes más desarrollados, la educación estaba sujeta o estipulada desde otros países, en Latinoamérica la enseñanza de la psicología se caracteriza por todavía por tener grupos hegemónicos que obstaculizan la presencia de profesores con pensamientos diferentes obligando a los estudiantes a mantener los proceso académicos institucionalizados
ResponderEliminar